En el modelo territorial presente (heredado), la
estructura económica es sencilla y centrada en la explotación de recursos
naturales primarios, principalmente a través de la ganadería bovina y la
transformación de un conjunto limitado de subproductos de la misma actividad.
El modelo se asienta sobre las capacidades ecológicas que
brinda la ecorregión de pastizales pampeanos, propios del distrito
fitogeográfico pampeano oriental (Cabrera). Capacidades que localmente están
restringidas fundamentalmente por la topografía y los tipos de suelos que
predominan en la pampa deprimida.
El relieve regional, es suavemente ondulado bajo
condiciones de muy escasa pendiente, que se expresan en transitorios fenómenos
de anegamiento de suelos, condicionando las prácticas agrícolas y la
accesibilidad.
Se distinguen al menos dos unidades geomorfológicas de
importancia: la Llanura Alta y la Llanura Costera.
La llanura alta, se ubica por sobre la cota de 5 msnm
altura que se incrementa en dirección NE – SO hasta alcanzar valores máximos en
la divisoria principal entre las cuencas del Río de la Plata y el río
Samborombón.
Por encima de la cota +5m se manifiesta un
escalón que marca el límite de la llanura alta. Este escalón, más evidente al
norte del Partido de Magdalena constituye una costa de erosión originada en la
ingresión marina del Holoceno.
Los sedimentos más modernos se ubican sobre la llanura costera,
los valles fluviales y los bañados o lagunas y corresponden a depósitos
aluviales recientes del período Pleistoceno superior - Holoceno. Están formados
por arcillas y limos arcillosos y arenosos de origen marino, fluvial y
lacustre, depositados en ambientes topográficamente deprimidos.
La playa actual representa el borde exterior de la Llanura
Costera, por lo general de características llanas pero que en ocasiones da
lugar a un microacantilado.
En la angosta franja en que la playa se desarrolla, el río
ha generado una serie de lomas longitudinales paralelas a la línea de costa con
crestas y canaletas.
Los Cordones de playa mantienen esta morfología de
cordones subparalelos a la línea de costa formados por los sedimentos aportados
por el río o de origen marino, compuestos por arenas de color castaño claro,
rodados de concreciones de conchilla (valvas de moluscos marinos en una matriz
de carbonato de calcio).
Sobre los cordones se han formado suelos someros y
permeables, con abundante materia orgánica, de textura gruesa (arenosos y areno-gravillosos),
de incipiente desarrollo, con limitaciones por la escasa profundidad del nivel
freático(1 a 2 metros).
Entre la costa del río de La Plata y la llanura
alta, las variaciones en el nivel del mar han formado un área suavemente
deprimida dispuesta a lo largo de la ribera que representa la zona intermareal
durante el máximo de ingresión marina, la llanura interior de mareas.
Entre esta unidad y la costa, la unidad llanura
con cordones de playa es el resultado de la disposición en forma sucesiva y
acompañando la línea de costa de una serie de cordones sedimentarios que le
imprimen al terreno un relieve ondulado que remiten a distintas líneas de playa
durante períodos de erosión y retroceso del mar. Al NE de esta unidad, se ubica
el albardón costero, suave lomada de sedimentos recientes que limita con la
playa actual. (J. L. Cavallotto 2002)
Al sur de Magdalena, el albardón alterna con una
angosta franja discontinua ubicada entre los Cordones de Playa y la
Playa Actual, la llanura de fango costera. Esta
unidad se extiende desde aproximadamente el balneario de la localidad de
Magdalena hasta Punta Piedras. De relieve suavemente cóncavo
hacia la costa, sus límites al SO están definidos por una breve barranca de
hasta 1 m de alto, se inunda regularmente en las pleamares extraordinarias
contribuyendo a la formación de una comunidad palustre de juncos, totoras y
espadañas que asientan sobre el suelo arcilloso.
Los Llanos interiores son áreas circunscritas a las
planicies de inundación de los cursos que desembocan en el río de La Plata. Se
caracterizan por la presencia de sedimentos recientes de tipo aluvial y
vegetación asociada a ecosistemas de cañadas.
Toda la región se caracteriza por una constitución
geológica en la que los componentes se desarrollan a lo largo de grandes
extensiones. Los Sedimentos Postampeanos, constituyen los
sedimentos mas modernos, alcanzan los 25 m de espesor sobre el río de La Plata
decreciendo hacia el SO hasta desaparecer en la llanura alta.
Los Sedimentos Pampeanos, mas antiguos (Pleistoceno medio
- superior) se encuentran por debajo del Postpampeano en la llanura costera y afloran
hacia la Llanura Alta por debajo de los horizontes del suelo actual. Los
sedimentos pampeanos son limo arenosos de origen eólico (loess) y fluvial, con
abundante plagioclasa, vidrio volcánico y concreciones de carbonato de calcio
(tosca). Forman las divisorias de aguas y se localizan también en las paredes
de los valles fluviales.
Las arenas puelches (Puelche) subyacen al pampeano como
una formación de arenas cuarzosas, de grano mediano a fino, sueltas, con
coloración que varía entre blancas a amarillentas. En la zona de Magdalena
tiene un espesor de 20 a 30 m y se ubican a más de 20 m de profundidad. Hasta
aquí los elementos geológicos de importancia para el Plan.
Hidrogeológicamente,
los estratos Pampeano y Puelche son las capas acuíferas mas importantes, siendo
los más empleados en la Provincia de Buenos Aires (Auge, 2000).
El partido de Magdalena participa en su porción al norte
de la RP36 del ambiente hidrogeológico nordeste, mientras que el resto forma
parte del ambiente hidrogeológico deprimido (Auge, 2003).
El pampeano es frecuentemente explotado con molinos
eólicos para abrevado del ganado. Por situarse a con regular calidad de aguas y
más vulnerable desde la perspectiva de la contaminación. Acompañando la
variabilidad climática, su productividad puede variar en series de años secos y
lluviosos.
La recarga del acuifero pampeano se produce directamente
por el agua de lluvia a través del acuífero libre o freático y por cauces de
condición influente. En su porción superior, contiene al acuífero libre. En su
base, una capa arcillosa de espesor variable que puede alcanzar los 6 m, lo
separa de las arenas Puelches, actuando como filtro o acuitardo.
El acuífero libre
(no confinado o freático), constituye la porción más superficial del agua
subterránea, recarga de las capas inferiores y es utilizada para las
actividades menos exigentes de calidad y por dispositivos de menor potencia. Presenta
asimismo variaciones importantes en su calidad (salinidad). La salinidad es
mayor en la llanura costera del río de la plata y en la planicie del
Samborombón.
El Puelche, actúa como semiconfinado por su techo,
recargándose a partir del Pampeano sobrepuesto.
El Río de la Plata es el receptor natural o área de
descarga del flujo subterráneo continental con dirección regional Sudoeste a
Noreste, mientras que el río Samborombón lo es en su área de influencia. La
ubicación de ambos receptores coincide con el gradiente salino del agua
subterránea, en el cual las concentraciones aumentan en la medida en que nos
aproximamos a ambos ríos.
Ilustración 2 Perfil hidrogeológico. Auge
El Puelche suele aprovecharse para el abasto de agua
potable en la mayoría de las ciudades y localidades ubicadas en el NE de la
Provincia de Buenos Aires, aunque también se lo capta para la industria y para
riego intensivo y extensivo.
La salinidad del
Puelche es inferior a 1 gr/l en la mayor extensión del territorio municipal, con
aguas de buena calidad. En el resto del partido, se ubica entre 1 y 10 gr/l con
aptitud entre buena y tolerable para uso ganadero aun cuando el tenor salino
cercano al límite superior afecte la tasa de ganancia de peso del animal.
El INTA clasifica agroecológicamente al distrito formando
parte de las subzonas Ganadera de la Costa y Ganadera de los derrames de
pedemonte y llanura finipampeana.
La subzona Ganadera de la Costa es un área desarrollada
sobre sedimentos de ingresión marina, con suelos en los que dominan los tipos
sódicos e hidromórficos, con horizontes Bt2 muy arcillosos. Sobre estos suelos,
la actividad pecuaria esta limitada por la escasa pendiente del terreno que
impide la evacuación rápida de los excedentes, la textura arcillosa que impide
que las aguas percolen, y la alcalinidad y salinidad en superficie que
restringe la viabilidad de los pastos de mejor aceptación por el ganado y la
cobertura del suelo por forrajes. En estas condiciones, la napa freática se
mantiene alta y salobre, contribuyendo a que el drenaje interno resulte muy
deficiente.
La subzona Ganadera de pedemonte y llanura finipampeana se
desarrolla sobre suelos hidro halomórficos, con elevado contenido de sodio en
superficie, siendo este el principal factor limitante.
Las características de estas subzonas se acentúan hacia el
este, en la medida en que la transición desde los ambientes propios de la pampa
ondulada, aún presentes en la zona de Bavio deja lugar a la pampa deprimida.
El pastizal natural presenta una elevada diversidad,
adaptándose a los distintos tipos de suelos en que se desarrolla habiéndose
identificado en estudios fitosociológicos unas 12 formaciones diferentes. En
suelos halomórficos someros (Natracualf, no salino, con limitaciones severas de
alcalinidad desde superficie, de lenta permeabilidad y pobremente drenado) como
los que se presentan en la zona de Ferrari con frecuencia desarrolla una
comunidad vegetal compuesta por Distichlis scoparia (Kunth), D. spicata (L.),
Lolium multiflorum (Lam.), Paspalum dilatatum (Poir.), P. vaginatum (Sw.),
Stenotaphrum secundatum (Walt.) y, subordinadas Bothriochloa laguroides (DC.),
Lotus tenuis (Waldst. et Kit) y Melilotus indicus (L.).
En condiciones de suelos poligenéticos, profundos no
salino y ácidos, predominan Melica brasileana, Diodia dacicephala y Echium
plantagineum.
Los suelos rendzoles más sueltos y permeables que los
suelos zonales desarrollan la comunidad edáfica del talar, bosque de tala
(Celtis tala Gill ex Planch) y coronillo (), relictos del espinal dentro de la
ecorregión del pastizal pampeano (Cabrera, 1939; Parodi, 1940; Vervoorst,
1967).
En zonas de suelos con menos restricciones, en general en
condiciones de loma o faldeo se desarrollan comunidades compuestas por Stipa
charruana, Danthonia montevidensis y Eryngium ebracteatum,
aunque también son frecuentes Paspalum dilatatum, Bothriochloa
laguroides y Piptochaetium bicolor. En la F predominan Ludwigia
peploides, Alternanthera philoxeroides y Leersia hexandra y
en la E,Mentha pulegium y Panicum gounii, de mayor valor forrajero.
Los pastizales más próximos al litoral, se desarrollan
sobre terrenos anegables que finalizan a metros del área costera en la que se
desarrollan bosques naturales ribereños generados por el aporte de sedimentos y
el exceso hídrico que produce la proximidad del río (Cabrera, 1976; Cabrera y Zardini;
1978; Cabrera y Willink, 1982; Dascanio et al., 1992). Cabrera (1944) considera
que hasta fines del siglo XIX, debió extenderse por todo el litoral hasta la
zona de transición al agua salada.
La disponibilidad de agua afecta la productividad primaria
del pastizal y en consecuencia la carga animal que puede soportar. El clima de
la región es afectado por la cercanía del Río de La Plata y el Océano Atlántico
que contribuyen a atenuar las amplitudes térmicas diarias y estacionales.
El partido queda inscrito en Zona bioclimática templada
húmeda de la Provincia de Buenos Aires según la norma IRAM 11.603
Los anticiclones (centros de alta presión atmosférica,
emisores de vientos) del Atlántico sur y del Pacífico Sur determinan el régimen
de vientos en el cual priman los de dirección NE-SO con vientos cálidos del
Atlántico durante el verano y vientos fríos del Pacífico durante el invierno.
Estudios climáticos indican que existe una alternancia entre períodos húmedos
en los que se producen excesos hídricos y períodos de fuertes sequías (Sala,
1975; Barbagallo, 1983). Los registros estadísticos disponibles indican que
estas variaciones se producen periódicamente (entre 4 y 8 años), asociadas al
fenómeno ENSO y repercuten fuertemente en las actividades agropecuarias de la
Pampa Deprimida. El análisis de registros históricos no estadísticos, indica
que entre los siglos 18 y 19, primaron los períodos de gran sequía determinando
condiciones del paisaje, diferentes de las actuales y equivalentes a las que
hoy se producen en la ecorregión del espinal.
La temperatura media anual oscila entre 15 ºC y 17 ºC
mientras que las precipitaciones medias anuales varían entre 850 y 1065 mm con
máximos de ocurrencia durante otoño y primavera.
La evapotranspiración potencial es de 750 a 800 mm anuales
por lo que, se estima una condición de exceso hídrico en el balance anual. Este
exceso es más importante en invierno, mientras que en el verano pueden
producirse déficits hídricos que se satisfacen con el agua almacenada en el
suelo en las situaciones mas moderadas.
Debido a que solo una fracción del agua de lluvia es
absorbida por el suelo, los excesos no evaporados o aprovechados por la
vegetación son evacuados por una red de cursos de corto recorrido con la
excepción del río Samborombón que drena el sector sur del partido, ya en la
cuenca deprimida. En el municipio de Magdalena todos los arroyos Cajaravilla,
Espinillo (Cañada de Arregui o de los Tubichaminíes), Buriñigo, Juan Blanco y
Primera Estancia desaguan directamente en el río de La Plata. Sus nacientes se
ubican en la llanura alta y al atravesar la llanura baja, pierden capacidad de
transporte y se tornan meandrosos y anárquicos.
El Arroyo Buriñigo posee una longitud total de 30 km,
dividiéndose en dos brazos de los cuales el principal mide 22 km. Su cuenca
drena las aguas al sur de la cabecera de distrito y desemboca en el río de La
Plata a unos 7 km al NO de esta ciudad, en cercanías de la localidad de
Atalaya. Comparte con el arroyo Juan Blanco sus características morfológicas.
En cercanías de la RP11, el curso recibe los vertidos de dos establecimientos
industriales de las ramas de actividad Alimentos y Bebidas y Curtiembres y
luego de parte de pluviales de la planta urbana de Magdalena, determinando un
deterioro de la calidad de aguas.
El arroyo Cajaravilla, afluente sur de la cuenca del
arroyo del Pescado en el vecino partido de La Plata, drena la zona de Bavio. Es
un arroyo de llanura, de flujo permanente y sinuoso, de fondos planos y
barrosos, que en varios tramos presenta planicies de inundación amplias con
leves cañadones.
El arroyo Espinillo tiene la particularidad de que en su
tramo medio desarrolla la Cañada de Arregui,
conjunto de zonas de pobre drenaje, interconectadas por zonas más deprimidas de
régimen permanente y temporario. En su sector medio, forma una depresión plana,
permanentemente anegada de escasa profundidad, la laguna de Arregui. Las
localidades de Julio Ardite y Payró quedan comprendidas en esta cuenca.
Los arroyos Juan Blanco y Primera estancia, drenan el
territorio al este de la ruta provincial 20. De características similares, el
Arroyo Juan Blanco con una longitud de 23 km conserva condiciones ecológicas de
alta naturalidad y de calidad de aguas producto de la escasa influencia de las
actividades humanas y el estatus de protección que le confiere la reserva de la
Biosfera UNESCO. Es un curso de llanura de baja pendiente de tipo meandroso,
característica que se acentúa hacia su desembocadura al aproximarse a su nivel
de base. De fondo plano, es un curso permanente de aguas con mucho sedimento en
suspensión. Leves barrancas determinan los bordes.
Esta condición parece estar amenazada por la evolución de
la zona agrícola-ganadera en la cual encuentra sus nacientes. El substrato se
caracteriza por el predominio de sedimentos limo-arcillosos y la abundancia de
detritus de origen vegetal, que sustentan una biota diversa y abundante.
La cuenca del río Samborombón abarca más de la mitad de la
superficie del Partido. En el Partido de Magdalena es un curso de
aproximadamente 140 km de largo, de caudal sumamente variable dependiente de
las precipitaciones aunque siempre mantiene un nivel mínimo por aportes de agua
subterránea. Tributario del Río de la Plata, sus nacientes están próximas a la
ciudad de Brandsen y su desembocadura en la Bahía de Samborombón. La topografía
de la cuenca en general es de baja pendiente (0.13 m /km) en la cual son
comunes las zonas anegadizas y las planicies de inundación extensas, barrosas y
salinizadas.
Los aprovechamientos económicos de los cursos de agua del
partido se asocian a las actividades de pesca deportiva y recreación, vuelco de
efluentes y pluviales y abrevado de ganado.
Hasta la década de 1970, el puerto de Atalaya tuvo alguna
relevancia como pesquero, siendo el mas oriental fuera de la bahía de
Samborombon dentro del sistema fluvial Paraná- Plata. Una gran variedad de
especies de peces de la cuenca Parano-Platense, tienen valor comercial o deportivo. En la zona se encuentran alrededor de 170 especies, de las cuales los
Siluriformes y los Characiformes representan más del 50%, seguidos por los
Perciformes, Atheriniformes, Cypriniformes y otros grupos (López et al., 2003). Son muy frecuentes
Characiformes como el sábalo Prochilodus lineatus y el dorado Salminus
brasiliensis) y Siluriformes como los surubíes
Pseudoplatystoma fasciatum y Pseudoplatystoma coruscans (Ringuelet, 1975).
La ictiofauna del Río de la Plata se encuentra dentro de la
ecoregión “Eje Potámico Subtropical” (López et al., 2002) compuesta por
especies de agua dulce (potádromas) y otras que se desplazan del agua dulce al
mar y viceversa (anfibióticas). También aparecen algunas especies catádromas
como la anchoa Lycengraulis grossidens y anádromas como el mochuelo (Netuma
barba). Otras migran entre ambos medios, pero sin fines reproductivos
(anfídromas) como las lisa, Mugil sp. Algunas especies utilizan como áreas de
cría diversos tipos de ambientes de la llanura aluvial.
En Atalaya y al oriente del puerto a pesca apunta a la
captura de lisa, y como acompañantes pescadilla (Cynoscion sp. y Macrodon sp.),
mochuelo o bagre de mar (Netuma barba), corvina negra
(Pogonias chromis), carpa (Cyprinus carpio) patí y pejerrey.[1]
El estado de naturalidad del paisaje ha permitido que
diversos ambientes perduren en condiciones que los hacen de interés para la
conservación. El municipio de Magdalena cuenta con un área protegida, el Parque
Costero del Sur, un Área de interés para la conservación de pastizales AVP y un
Área de interés para la conservación de Aves AICA. Todas estas áreas se
distribuyen con diferentes grados de superposición sobre la llanura costera.
El Parque Costero del Sur es la principal área natural
protegida del distrito con
una extensión de setenta kilómetros por cinco kilómetros de ancho cuyo estatus
de protección es el de Reserva de Biosfera del Programa MAB de la UNESCO. La
Ordenanza 40/96 establece la Reserva
Natural, crea un Ente Municipal Descentralizado para la administración,
planificación estratégica y manejo de la Reserva, la Ordenanza 294/98 protete a especies del
talar del este (Tala,
Coronillo, Molle o Tabanero, Sombra de Toro, Espinillo y Ombú) dentro del la Reserva Natural. Por la
división municipal, el ANP es ahora compartida con el Partido de Punta Indio.
El AICA es un área relevante para la diversidad de aves,
fueron censadas en el Arroyo Juan Blanco (Magdalena) 150 ejemplares de 27
especies[2]. Se
destaca una especie endémica argentina, el espartillero Aesthenes hudsonii, cinco especies amenazadas, el ñandú común, Rhea americana, el flamenco Phoenicopterus chilensis, la gaviota
Cangrejera o de Olrog Larus atlanticus,
el Espartillero enano Spartonoica
maluroides y el Playerito Canela Tryngites
subruficollis.
El AICA se superpone parcialmente con el PCS,
extendiendose hacia el oeste del mismo hasta el arroyo Espinillo. El estatus
del AICA es sin protección con uso predominante ganadero.
En el paraje La viruta, la Fundación Vida Silvestre
identificó y propuso un AVP de 5000 ha para preservar comunidades de pastizal
presentes de Stipa charruana, Cynara cardunculus, Borreria dasycephala,
Danthonia montevidensis, Eryngium ebracteatum Stipa papposa, Stenotaphrum
secundatum, Distichlis spp., Alternanthera philoxeroides, Mentha pulegium
Sporobolus pyramidatus, Nostoc sp., Sporobolus indicus (áreas planas y
deprimidas) y Distichlis spicata, Sporobolus pyramidatus en distintos
ambientes. Actualmente el estatus es sin protección en parcelas de propiedad
privada con uso ganadero.
El área protegida, para la preservación del Ombusillo
(Phytolacca tetrámera Hauman) en riesgo crítico de extinción, se ubica en la
cantera de la Dirección Provincial de Vialidad. El estatus actual es bajo
convenio de partes con la Universidad Nacional de La Plata - Facultad de
Ciencias Agrarias y Forestales para afectar unas 6 ha en el sector de canteras.
En el modelo heredado, la ocupación del territorio de
Magdalena exhibe una diversidad de situaciones en el medio rural cuya
vinculación con el medio urbano se ha progresivamente revaluado.
Las características de la producción rural, demandan un
mínimo de mano de obra. Sin embargo la oferta de trabajo para cubrir esta
demanda es escasa por la concurrencia de diversos factores: la competitividad
de las remuneraciones ofrecidas, la baja valoración social del trabajo rural,
la escasa población de los centros de servicios rurales en general expulsores
de población y la ausencia de servicios de transporte público que faciliten la
concurrencia de trabajadores urbanos a los puestos vacantes en el agro.
Las producciones agrícolas intensivas en mano de obra han
optado por convocar a personal de la región capital y preferentemente de nacionalidad
paraguaya o boliviana quienes residen en el lugar de trabajo o en sus cercanías
con sus grupos familiares. Situaciones de trabajo no registrado, falta de
documentación y malas condiciones de trabajo son relativamente frecuentes.
Asimismo, se registra una situación de rechazo – exclusión por la población residente
respecto de estos colectivos.
Ilustración 4 Dinámicas económicas en base al PET nacional.
elaboración propia
La disminución de la actividad tambera ha contribuido a la
baja en la ocupación agraria, siendo en parte compensada por las microempresas
y pequeñas empresas de industrialización láctea que en escaso número se
establecieron en distintos puntos del distrito.
En el medio urbano, Magdalena cabecera, con excepción de
los locales de servicios rurales, el conjunto de la vida urbana es determinado
por la ocupación en el sector público y en la industria. Entre ambos traccionan
la actividad comercial y los servicios, así como la construcción.
El sector público representa más del 16 por ciento de la
demanda de fuerza de trabajo motorizada por el municipio y las unidades
penitenciarias. Estas mas que compensaron la retracción de la ocupación
generada por la base militar a fines de la década de 1990.
La industria aporta las mejores remuneraciones, sin
embargo dista de ser dinámica en cuanto al total de puestos generados. Tampoco
es favorable su encadenamiento a productos primarios de producción local, con
excepción de Vacalín (Lacteos), Weisur (química para la industria Láctea) y
Zenda (cueros).
Es significativo que no existan empresas articuladas con
ninguna de las industrias.
La minería y el turismo son dos actividades de menor
relevancia, de las cuales se cuenta con muy escasa información confiable. En el
caso del turismo, la oferta de servicios parece estable y en un nivel mínimo de
oferta, tanto en calidad como en cantidad. Se presenta en general como una
opción de segundo ingreso (complementario), al cual acceden con un mínimo de
inversión y muy escasa calificación.
Se remarca que las lógicas de los empleos rurales y urbanos
están disociadas casi completamente, a diferencia de la localidad de Mansilla –
Bavio, donde la unidad de negocios agrarios impregna toda la actividad de la
localidad.
Desde la perspectiva de la inversión, las actividades
rentables contribuyen raramente a desarrollar nuevos emprendimientos en el
partido. Quienes disponen de mejores ingresos, los destinan a mejorar sus
viviendas y su calidad de vida en general, lo que condice con una pobre
tendencia a gestar emprendedores. Esto tiene relevancia para sostener las
nuevas actividades que por lo informado, tienen origen en el Estado o en
actores del sur del Área Metropolitana (Kiwi, Feed lot, urbanizaciones de
campo).
Dentro de este contexto el territorio no se comporta de un
modo homogéneo, en parte debido a las restricciones y potencialidades del
ambiente físico natural y en parte por la dotación de infraestructuras
disponibles.
Ilustración 5 Sintesis Modelo heredado. Elaboración propia.
Cat.
|
Regiones
|
Población
|
Base Económica
|
Infraestructura
|
Condiciones
Sociales
|
Condiciones
Ambientales
|
A1
|
Puerto
|
Concentrada en un
núcleo cabecera y un área turística.
|
Servicios,
Administración y Seguridad.
Industrias de
alimentación, cuero, metalmecánica, construcción.
Turística
|
Red vial operativa
con limitaciones. Servicio ferroviario desactivado. Conectividad de
comunicaciones aceptable. Energía con disponibilidad eléctrica y gas.
|
Favorables. Con
restricciones para la educación superior.
Adecuada cobertura
de salud.
Debilidades en el
sistema de transporte público intra y extra regional.
Distorsión del
mercado de trabajo y las conductas sociales por la operación de unidades
penitenciarias.
|
Inicio de
restricciones por contaminación, áreas aledañas bajas con anegamientos.
Potencial conflicto por uso de suelo industrial, uso agropecuario, recreativo
y residencial.
Débil capacidad de
gestión de las condiciones ambientales
y de control sobre los principales agresores.
|
A2
|
Agrointensiva
|
Población
concentrada en un centro de servicios rurales y parajes.
|
Servicios rurales,
Industria láctea, Educación, Frutihorticultura.
|
Red vial operativa.
Servicio ferroviario desactivado. Conectividad de comunicaciones aceptable.
Energía con disponibilidad eléctrica y gas.
|
Favorables.
Atención primaria de la salud y educación hasta nivel terciario aerotécnico.
Baja cobertura
horaria del transporte interurbano.
Inmigración de
trabajadores con familias sin integración social.
|
Planificación
insuficiente del uso del suelo residencial, agropecuario.
|
B1
|
Pecuaria con instalaciones
intensivas
|
Rural dispersa.
Tres núcleos de servicios rurales de hasta 300 habitantes.
|
Ganadería de cría,
tambo feed lot y avicultura.
Fruticultura
(Kiwi).
Cunicultura.
|
Red vial operativa.
Ausencia de transporte público. Se dispone de electricidad rural.
|
Moderadamente
desfavorables.
Escuelas rurales.
|
Salinización.
Inundaciones y anegamientos. Contaminación
hídrica.
|
B2
|
Pecuaria extensiva
|
Rural dispersa.
Parajes en retracción demográfica.
|
Ganadería de cría
|
Red vial de caminos
rurales en regular estado.
Ausencia de
transporte público. Sin servicios públicos.
|
Moderadamente
desfavorables.
Escuelas rurales.
|
Salinización.
Inundaciones y anegamientos.
|
C1
|
Costera norte
|
Rural, muy escasa
|
Ganadería de cría,
tambo.
|
Caminos rurales en
mal estado.
|
Moderadamente desfavorables.
|
Inundaciones y
anegamientos frecuentes.
|
C2
|
Parque Costero del
Sur
|
Rural, muy escasa.
|
Ganadería de cría.
Ecoturismo y turismo rural
|
Red vial no
pavimentada. Caminos rurales en regular estado. Sin transporte público y solo
electricidad como servicio público.
|
Moderadamente
desfavorables.
Escuelas rurales.
Escasez de fuentes
de trabajo
|
Inundaciones y
anegamientos.
|
Ilustración 6 Dinámica y organización territorial según PET
nacional. Elab. Propia
Corredores Identificados
Nº
|
Extremos
|
Dinámica
de Movimientos
|
Problemas
y Desafíos
|
Costa
|
Puerto
Buenos Aires a través de la Autopista Buenos Aires La Plata, acceso a Puerto
La Plata y continúa como Ruta Provincial 11
a la Costa Atlántica
|
Corredor
de vinculación con el Área Metropolitana y especialmente con La Plata,
transitan por la misma las cargas industriales y agropecuarias de
importancia, es vía de acceso para el turismo.
|
Problemas
de transitabilidad por el deterioro de la calzada. Ruta insegura por su
diseño, descalce de banquinas en mal estado y mala iluminación en su tramo
dentro del partido de La Plata.
Señalización
turística e informativa ausente, necesita de dispositivos para el transporte
interurbano y cuidado de la zona de camino.
Conflictos
de uso pecuario – turístico, industrial – turístico
|
Dorsal
|
Conurbano
sur como Ruta Provincial 36, Vincula con Autovía 2, Cinturón horticola y
florícola de La Plata y continúa hasta Bahia de Samborombon en intersección
con Ruta Provincial 11
|
Es
el corredor de mayor transito pasante. Con importante transito local y urbano
en su sección hasta La Plata, en Magdalena y Punta Indio, disminuye
notoriamente esta mezcla de flujos. Complementario con la Autovía 2 para el
acceso a la costa atlántica norte, durante el resto del año transitan cargas
agropecuarias y pobladores locales. Tres localidades se asientan sobre la
ruta: Vieytes (Magdalena), Verónica y Pipinas y da acceso a pueblos y parajes
de la zona.
|
Es
deficitaria la oferta de servicios al transito pasante y la señalización.
Limpieza
de la zona de camino regular.
Carece
de información sistematizada de tipo turistico.
Conflictos
de uso pecuario – turistico, industrial – turístico.
|
Vinculación
oeste
|
Entre
Ruta Provincial 11 y 36,
|
Se
estructura a partir de la ruta provincial 56, que en un punto intermedio
ubica al pueblo de Mansilla (Bavio). El tránsito tiene origen o destino local
casi en su totalidad. La escuela agrotécnica es responsable de la mayor parte
del tránsito de pasajeros y el sector agroindustrial y pecuario intensivo del
de cargas.
|
La
travesía urbana de Bavio por la mezcla de tránsitos y la ubicación de
establecimientos escolares a ambas manos, resulta insegura.
Semaforizar
el transito por la travesía urbana.
Las
inversiones en curso sobre la ruta implican soluciones de vinculación
adecuadas a implementar.
|
Vinculación
centro
|
Entre
Ruta Provincial 11 y Autovía 2
|
Vía
de articulación recientemente elevada en su calidad de servicio,
prácticamente sin tránsito da acceso a los establecimientos avícolas y feed
lot de la zona. Asegura la vinculación Vieytes -Magdalena.
|
Ubicada
en una zona de mejores accesos tiene en Vieytes una alternativa de desarrollo
industrial condicionada por la escasa oferta de fuerza de trabajo local y
pobre disponibilidad de transporte público.
Articular
la región pecuaria extensiva con una red de caminos de la producción
transitables en forma segura.
|
[1] Baigún Claudio R. M. Sverlij Sara B. López Hugo L.
Recursos pesqueros y pesquerias del rio
de la plata interior y medio (margen argentina) 2003 Disponible en www.fceqyn.unam.edu.ar/icades/File/Descargas/19_pesquerias_informe_final.pdf
[2] Serra D.A. 2010. Argentina: informe anual. Censo Neotropical de
Aves Acuáticas 2009 [en línea]. En Unterkofler D.A. y D.E. Blanco (eds.): El
Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2009. Wetlands International, Buenos Aires,
Argentina
Hola Javier,
ResponderEliminarSomos estudiantes de Ciencias Ambientales en FAUBA y estamos haciendo un trabajo sobre el partido de Magdalena. Nos interesa mucho los cuadros que realizaste, nos gustaría saber cuál es la bibliografía que utilizaste o si es de elaboración propia, y en ese caso si te podemos citar y cómo.
Por favor, comunicate a mi mail proberts@agro.uba.ar
Muchas gracias, saludos!